En el 2012, México ocupó la posición 16 en la lista de países exportadores con 371 mmd (valores FOB[1]) y con una variación anual del 6%; pero, si no se consideraran las reexportaciones de Hong Kong y de Singapur estaría en el lugar 14, de acuerdo con la Organización Mundial de Comercio (OMC). La información fue difundida recientemente en su comunicado de prensa “El comercio mundial en 2012 y perspectivas del 2013”[2]. El dinamismo de las ventas externas mexicanas sólo fue superado por China (8%) y creció a la misma tasa que Arabia Saudita.
La OMC informó que el volumen del comercio en 2012 creció 2.0% mientras que el PIB mundial subió 2.1%, cuando que el crecimiento del comercio suele ser el doble del producto. Este organismo señala que la abrupta desaceleración del comercio el año pasado se ha atribuido al lento crecimiento de las economías desarrolladas y a la incertidumbre respecto al futuro del euro.
Para el 2013, se espera una lenta expansión del comercio (3.3%) y de la producción (2.1%), porque la mejora de las perspectivas económicas de Estados Unidos sólo compensaría parcialmente la debilidad continuada de la Unión Europea que se contraerá ligeramente en el año, por lo que los economistas de la OMC reconocen la dificultad para calcular las proyecciones para 2013 y 2014.
Por lo que respecta a las importaciones, México ocupó el lugar 14 en 2012 con 380 mmd (valores CIF[3]) y una variación anual del 5%. El dinamismo de las compras externas sólo estuvo por debajo de Hong Kong (8%) y fue similar al de la India (5%).
Considerando las cifras de las exportaciones, basados en la Balanza Comercial de Mercancías de México, difundidas por INEGI, podemos destacar que el favorable desempeño de las ventas al exterior estuvo influido por el crecimiento de las exportaciones de la industria automotriz, las cuales crecieron 11.6% en 2012. En valores absolutos, éstas sumaron 88.4 mmd, representando el 23.8% de las exportaciones totales; mientras que las petroleras acumularon 53.1 mmd (14.3% del total).
Algunos autores como Robert Koopman, quien es Director de Operaciones de la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (USTIC por sus siglas en inglés)[4] se han preguntado por qué el dinamismo del sector exportador manufacturero de México no se ha reflejado en un mejor crecimiento. La tasa media anual de crecimiento (TMAC) del PIB de México entre 2000 y 2012 fue de 2.1%, mientras que la TMAC de las exportaciones fue de 6.9%. La respuesta que han dado en sus investigaciones es que nuestro país como los de reciente acceso a la Unión Europea y de las economías del este asiático, tienen una elevada participación del valor agregado externo en las exportaciones brutas, por lo que su repercusión en el valor agregado interno es menor. Como México y esas economías tienen una muy elevada participación del valor agregado de las exportaciones proveniente de productos finales directamente exportados, se considera que estas economías están localizadas en la parte final de la cadena global de valor.
México y Corea comenzaron al mismo tiempo (1965) una estrategia de promover la industrialización partiendo del ensamblado de manufacturas (maquiladoras). Sin embargo, hoy en día China y México son los principales usuarios de los regímenes de bienes en procesamiento para el comercio exterior[5], pero ello no se ha reflejado en un desarrollo económico sostenido, porque su contribución al valor agregado interno es muy baja. Es decir, no se puede desconocer que nuestro país es una gran plataforma de exportación para la economía global y de manera muy marcada en la industria automotriz; sin embargo, ello no ha permeado al resto de la economía y bienestar de la gente.
Un reporte conjunto publicado por la OMC[6] y la OCDE en 2012, señala que economías exportadoras, como la mexicana, sólo han beneficiado marginalmente de las exportaciones, ya que éstas requieren de considerables insumos intermedios suministrados por fabricantes locales, quienes a su vez necesitan significativas importaciones de bienes intermedios, y así, mucho de los ingresos o del valor agregado proveniente de las ventas externas se acumula afuera, por el elevado componente importado de toda la cadena.
Conscientes de que los flujos brutos de comercio y de que los productos que cruzan varias veces las fronteras para procesamientos adicionales son contados múltiples veces, la OMC, OCDE y la División de Estadísticas de Naciones Unidas han insistido que México también mida el comercio en términos de valor agregado, porque las estadísticas de comercio exterior convencionales (brutas) dan una perspectiva equivocada del crecimiento económico y del ingreso.
Sin embargo, el diseño de políticas de industriales y de comercio exterior por parte del nuevo gobierno, no podrá avanzar si no se rompe con la inercia de seguir midiendo el comercio exterior de la forma actual, esto es, en términos brutos. Lo que se requiere es complementar las estadísticas existentes con aquéllas que nos den una mejor medición de las exportaciones netas y de las indirectas, para tener una idea más precisa de la realidad de la participación de México en la producción manufacturera global.
[1] Es el valor de venta de las mercancías en su lugar de origen colocadas en la frontera o puerto nacional, incluye el valor de transacción de los bienes y el valor de los servicios suministrados para entregarlas en la frontera del país exportador.
[2] Véase http://www.wto.org/spanish/news_s/pres13_s/pr688_s.htm
[3] Al valor de la mercancía se le adiciona el costo de los seguros y fletes pagados, para la llegada de las mercancías al puerto o aduana de entrada del país importador.
[4] Koopman, Robert, William Powers, Zhi Wang, y Shang-Jin Wei, “Give Credit Where Credit Is Due: Tracing Value Added in Global Production Chains”, NBER Working Papers Series 16426, Septiembre 2010, revised September 2011
[5] Según Koopman et al, los regímenes de los bienes en procesamiento para el comercio fomentan las exportaciones que tienen contenidos dramáticamente elevados de insumos intermedios que usan internamente algunos países.
[6] Midiendo el comercio en valor agregado es una iniciativa conjunta de la OMC y de la OCDE. Una excelente nota que se refiere a los conceptos, metodología y desafíos, se puede encontrar en la siguiente liga: http://www.wto.org/english/res_e/statis_e/miwi_e/oecd_wto_mar2012_e.doc
No hay comentarios:
Publicar un comentario